viernes, 3 de enero de 2025

El valor educativo y laboral de las redes sociales 💞

    Como dijo Ramón de Campoamor, "todo depende del cristal con el que se mire", nada es malo o bueno per se, se mueve en una espectro de grises y moralidad.

    Con el caso de las redes sociales yo creo que depende de varios factores, esta claro que se puede hacer un uso educativo y laboral de estas, pero esto requiere un trabajo, a todos nos encanta decir que tenemos al algoritmo entrenado, o que a nosotros solo nos sale contenido aportativo, pero creo que no es siempre así. Esta claro que todos podemos entrenar al algoritmo de Tik Tok, para que solo recomiende contenido educativo o relacionado con tu trabajo, y es cierto que este hace accesible y más digerible mucha información, pero a su vez, dentro de un mismo tema puede llevarte a contenido sesgado, centrado en llamar la atención y a la desinformación.

    Todos podemos seguir solo a cuentas que relacionadas con nuestra labor o con nuestros intereses educativos en X, pero cuanto tardara en salir en nuestro feed un tema polémico que acabara por absorber nuestro tiempo, y, puedes echar horas enteras en YouTube viendo vídeos sobre tecnología informativa, pero cuanto tiempo mantendrás la fuerza de voluntad y no acabaras consumiendo otro tipo de contenido que no sea tan educativo, si no simplemente llamativo. Y todos podemos llenar nuestros seguidos de Instagram de cuentas de carpintería, si es que nos dedicamos a esto, pero cuanto tardará la tentación de dejarnos apagar el cerebro entre miles de reels en alcanzarnos y perder horas de nuestro preciado tiempo.

    Estoy seguro de que todos nosotros intentamos que nuestras redes sean lo más educativas, formativas y sanas posibles, pero no debemos olvidar que al otro lado de la pantalla, en nuestro querido Valle del Silicio, están los mejores psicólogos del planeta diseñando contenido y nuevas maneras de quedarse con toda nuestra atención, es una pelea injusta, es un robo de nuestro tiempo a mano armada, atacándonos con contenido llamativo y scroll infinito.

    Hay algunas redes como YouTube están un poco más libres de estos males, ya que deja elegir el siguiente contenido a consumir y los contenidos siempre son relacionados con el video que estas viendo, y hay un montón de contenido de calidad, grandes profesionales de la divulgación y cantidades ingentes de información de calidad, pero esta claro que hay que trabajar estas redes si queremos que sean una buena herramienta, en vez de que un herrero nos de un martillo para hacer nuestra casa, tenemos que moldear el martillo que nos da para que no eche abajo nuestra casa y convertirlo en una herramienta, nos hemos convertido en los herreros de un monstruo, en los domadores de un dragón de tres cabezas que en un despiste quiere absorber todo tu tiempo posible para monetizar este, por que cuanto más tiempo pases en estas, más publicidad ves, más pagan los publicistas, y más consumes, y la rueda sigue girando.

    Pero como dije al principio, no todo es malo, de nuevo, algo que digo siempre en clase y en mis conversaciones con gente cercana, yo creo que he aprendido más en YouTube que en la escuela muchas veces, no se me olvida como QuantumFracture me explico la física cuántica en 4 vídeos de 20 minutos animados, mientras mi profesora de química nunca fue capaz de que lo entendiera, o como Café Kyoto consiguió que me acercase a la sociología, sin que tuviese ni idea de que tratase esta. Hay buen contenido en estas, y hay buenas intenciones por parte de muchos creadores de estos, sin mencionar el networking laboral, como en LinkedIn, y educativo que se puede hacer en estas y la capacidad que tienen de acercarnos a todos a debatir sobre lo que nos gusta o a trabajar juntos a pesar de estar muy lejos.

    De nuevo el punto esta en el uso responsable de estas y el consumo consciente de estas, por que la tecnología no es mala ni buena, es neutral, un martillo si nadie lo empuña es neutral, si alguien lo usa para pillarse un dedo es malo, y si alguien construye con este un refugio social, es bueno. Todo depende el cristal con el que se mire.


Imagen de John Yuyi



Cuentas que he elegido seguir en X 🩷

        Para esta práctica las cuentas que he elegido seguir en mi cuenta de X @GuilleEdusoAD han sido:

        Perfiles de colegios y asociaciones de profesionales de la Educación Social: @ceesaragon, @bierzoeduso, @galedusoceesg, @cgcee,         @cpeesm, @ceescyl. Estas resultan ser las cuentas más activas de todos los tipos y las más preocupadas por la actualidad del mundillo, por la reivindicación de la profesión y por compartir información sobre esta misma, sirven para estar al día de eventos, obtener la información del mundillo en formato tweet y ver como va avanzando la profesión

        Educadoras y educadores sociales profesionales, investigadores y autores: @caordas, @tuedusocial, @trabaconjovenes, @alexburgos87, @oscar_m, @creandoeduso, @javierpangut, @educadoresocial, @catherinelecuyer @rafadavilo. Estos perfiles se dedican más a dar su opinión  sobre la actualidad como Educadores, hablar de los trabajos de investigación y libros que van publicando ellos y sus compañeros además de algún articulo interesante, es importante saber quienes son los investigadores e investigadoras en activo para saber como avanza nuestra ciencia.

        Blog de Educadores sociales, páginas de creación de contenido: @educablog, @plabeduso @mundoeduso@edusotv, estas páginas funcionan más como los influencers de las RRSS, tratan de hacer accesible la información del mundillo de Educación Social a las redes y a los usuarios casuales, además de intentar crear una comunidad activa en la que la gente acceda a la información e interactúe con ella y entre ella.

        Tecnología Educativa: @ticeducativas, @lindacq, @edusotic, y por último estas paginas combinan los dos temas principales de esta nuestra asignatura, la educación social y las TIC, he metido aquí a una tecnóloga educativa, que publica artículos sobre como las TIC influyen y actualizan nuestros aulas, y dos páginas sobre tecnología educativa también con un formato muy accesible que acercan la información muy digerible para usuario sobre como usar estas tecnología en nuestras instituciones, además bastante actualizadas

        Si me he dado cuenta de algo realizando esta práctica es que ni de lejos los educadores sociales estamos tan presentes en redes como deberíamos, ha sido sinceramente difícil encontrar cuentas que publiquen activamente y que el contenido este en formato de consumo actual, la mayoría de la información se encuentra en formato articulo, la cual no es tan accesible como el formato de video corto o de   imagen, y me ha sorprendido la poca cantidad de perfiles que se dedican a divulgar y a hacer Educación Social en redes. Necesitamos más profesionales dentro de estas.


jueves, 14 de noviembre de 2024

Las nuevas tecnologías de la información

         En mi experiencia las T.I.C. son una necesidad, siempre digo lo mismo, pero hoy todos vivimos en lo que a mi me gusta llamar "una realidad mixta", con esto me quiero referir a que ya no solo tenemos que desarrollar una vida en el mundo físico y material, si no que tenemos que llevar una vida en la red paralela. Quiero decir que aunque todo suceda físicamente en el plano material, debido a que  al final las tecnología son un montón de componentes electrónicos conectados por todo el planeta, pero si que se nos añade culturalmente, con la digitalización de la burocracia, el auge de las redes sociales y la necesidad social de la mensajería instantánea y la hiperconexión cultural, estamos obligados culturalmente a desarrollar una identidad digital, para la comunicación y gestión diaria de tareas.

    Así pues, yo las uso generalmente para la comunicación con mis familiares y amigos que viven en mi ciudad natal, a través de la mensajería instantánea, llamadas y videollamadas. La utilizo para el desarrollo de mi actividad académica, con ellas hago trabajos, busco información, gestiono tareas, etc. También las utilizo en mi trabajo, debido a que los smartphones son mapas, y en mi caso como repartidor son mi herramienta más básica con la motocicleta, así como cuando estoy en tienda y tengo a chicos repartiendo, comunicarme con ellos si tienen algún problema. Y quizás el uso que más les doy es para escuchar música, ver vídeos (sea para fin académico o lúdico), recibir actualizaciones de las personas importantes de mi vida a través de Instagram (que en mi caso yo si le doy un uso muy personal), y sobre todo para compartir también los videos y música que me gusta y pequeños fragmentos de mi vida.

    Creo que ahora mismo la sociedad tiene una necesidad de los T.I.C., nos hemos vuelto dependientes de ellas, y no tiene por que tener un enfoque negativo, han digitalizado y automatizado la mayoría de las tareas que antes nos ocupaban un montón de tiempo, y ha mejorado la calidad de vida en general de la mayoría de la población, podemos acceder a la mayoría de nuestra información personal y a la mayoría de las personas importantes desde cualquier lugar y en cualquier momento. Y han hecho mucho más rápidas la mayoría de las gestiones, mirar el banco, enviar dinero, han eliminado las distancias casi del todo y el libre acceso a la información. En general son una mejora en nuestra calidad de vida <3